jueves, 27 de octubre de 2011

Comentario lingüístico s. XX

MÉTODO PARA UN COMENTARIO DE TEXTO

Intencionalidad estética o artística, al menos del autor.

Lectura detenida y atenta del texto.
Localización.

Plano del contenido.
a) Argumento.
b) Concreción del tema principal.
c) Concreción de los subtemas.
d) Estructura interna del texto.

4. Plano de la forma.
a) Estructura externa.
b) Análisis formal en el nivel fónico.
c) Análisis formal en el nivel semántico.
d) Análisis formal en el nivel sintáctico.

5.- Relación contextual.
6) Conclusión. Opinión crítica.































1.- LA LECTURA.
Intención del autor: mensaje o mensajes.

2.- LA LOCALIZACIÓN.
Autor, obra, época; género.

3.- PLANO DEL CONTENIDO.
Significado en el contexto lingüístico. ------->

ARGUMENTO.
3.a) El argumento.
Asunto del que trata dicho texto.

3.b) Concreción del tema principal.
Núcleo del significado del texto. (puede estar condensado por el propio título).

N.B. Deductismo: desarrollo de una tesis partiendo de una idea principal y a partir de ella ir obteniendo el resto de las ideas secundarias para llegar a una conclusión.
Ej.: Tema principal ---> subtemas ----> explanación de cada uno de ellos ----> síntesis ---> conclusión. (Una forma de redondear, cerrar el texto; relacionando el principio con el final).

3.c) Concreción de los subtemas.
Subtemas (o temas de cohesión).
Son las ideas complementarias.
La interpelación que guardan dará lugar a la estructura interna.

3.d) Estructura interna.
La forma en que vienen dispuestos el tema y los subtemas del texto.
-Estrofas, etc.
Párrafos, etc.
Actos.

4.- PLANO DE LA FORMA.
Elementos retóricos o recursos literarios utilizados.
4.a.- Estructura externa.
"Apariencia" formal del texto: párrafos, estrofas, actos...
Estrofa: punto y aparte o entre dos puntos y aparte.
Capítulos.
Acto: --> cuadros --> escenas.
Cuadro: cambio de decorado.
Escena: entrada o salida de un personaje.
Estrofa: conjunto de versos con rima distribuida de modo fijo (asonante y consonante).
Pareado.
La soleá.
Terceto.
La copla.
El cuarteto.
La redondilla.
El serventesio.
La cuarteta.
El quinteto.
La lira.
La octava real..
El romance.
El soneto.

FIGURAS LITERARIAS de los distintos NIVELES DE LA LENGUA (fónico, morfológico, semántico y sintáctico).
4.b.- Análisis de la forma en el nivel fónico.
Función estética de los sonidos.
. La aliteración.
. a paronomasia.
. La rima: - Asonante.
- Consonante.

4. c.- Análisis formal en el nivel semántico:
Estudio del significado de las palabras reunidas en los "campos semánticos".
Recursos estéticos llamados TROPOS:
. La metáfora.
. La metonimia.
.El símil o comparación.
.La sinecdoque.
. La hipérbole.
. La antítesis.
. La paradoja.

4d.- Análisis formal en el nivel morfológico.
Elementos morfológicos que destacan en el texto, con un fin estético relacionado con el contenido.
-Textos descriptivos: adjetivo calificativo. (Visión subjetiva del autor).
- Uso mayoritario del verbo: impresión mas activa, el texto adquiere movilidad. (No con verbos atributivos).
Presente de indicativo: - los tiempos de modo indicativo expresan un hecho real / el modo subjuntivo, expresa un hecho de dudosa realización.
. Bipolaridad ( en un poema).
. Los tiempos perfectivos ( ej. Pret. Perfecto. Indicativo) expresan acción acabada.
. Si el verbo de la apodosis va en subjuntivo, esta deberá ir precedida de "que":
"Si viene, que te lo de".
- Las or. Condicionales están formadas por la protasis subordinada, que es quien lleva la condición, normalmente a partir de la forma condicional "si", y una proposición principal.
- La utilización de la Or. Condicional se debe precisamente al carácter de duda en la realización de la acción verbal, por lo que esta estrechamente relacionada con el plano morfológico y el contenido.
-Si se elide la conjunción completiva "que" propia de la apodosis con verbo en subjuntivo, sin la que la oración es perfectamente comprensible, se debe a que su utilización rompería el ritmo del poema.

.Hipérbaton: alteración del orden establecido entre los elementos de una frase.
Proceso de formación de las palabras: prefijacion, sufijacion y composición.
- ( En textos informativos o no literarios), junto con el estudio de los neologismos.
Recursos estéticos:
- Apocope.
- Juegos de palabras:
. Calambur.


4. e.- Análisis formal en el nivel sintáctico.
. Creaciones sintácticas u ordenación de las palabras en la frase, que por su diferencia con la ordenación normal de los elementos en la misma tiene una intención especial.
- El polisindeton. ---> (Ritmo lento).
- El asindeton. ---> ( Ritmo rápido).
- La anáfora. ---->
- El paralelismo.
- El encabalgamiento: . Suave.
. Abrupto.
. Encabalgamiento suave (ritmo suave).

- Esticomitia.

5.- Relación contextual.
. Asociación con la historia, la filosofía, el arte, la sociedad, la tradición literaria que le influye, etc. Corriente a la que pertenece, que es lo que ha influido en el autor a la hora de escribirlo y cual es su aportación personal. Relación con otras obras del autor o de otros autores.


. Algunas características estéticas comunes al grupo del 27:
-Una preocupación por conseguir el equilibrio entre los polos opuesto que habían existido hasta ahora, entre lo culto y lo popular, etc., así como un gran amor por los clásicos, sobre todo por Gongora.
- Luis Cernuda; poema "El chopo" de su libro "Como quien espera el alba"; poemas caracterizados por una aceptación de la muerte y de la transitoriedad de la vida. El titulo del libro alude a la esperanza que llego para el poeta al finalizar la 2 guerra mundial.
- Aceptación de la muerte, de aquello que es irremediable, que en otros momentos, sobre todo al final de su producción poética, se ira haciendo mas y mas existencialista.
-Influencia del vitalismo alemán , de Nietzsche. La idea del eterno retorno.
-Ideas mitológicas de la fecundidad a través de los elementos físicos de la Naturaleza.
-Reflejo claro de las ideas de Unamuno que plantea en San Manuel Bueno, mártir, según las cuales la gente para que sea feliz no debe conocer la verdad acerca de todo aquello que le rodea; en definitiva, vivir de forma inconsciente.

6.- Conclusión.- Opinión Critica.
La impresión propia que nos haya causado el texto tanto por su contenido como por su forma; y se debe terminar con la opinión personal.
. Evitar el texto como "pretexto".


6.- Conclusión y opinión critica.
- Lo "fatal" en toda época, aunque bajo distintas filosofías.

CAPITULO IV
LOS TEXTOS LITERARIOS
(GENERO LIRICO, EPICO Y DRAMÁTICO

GENERO LIRICO

1.- Generalidades y tipos.
.Aquellos textos que por sus características responden a la visión subjetiva o personal del autor ante ciertos temas que reflejan sus sentimientos internos.

Subgéneros líricos:
- Copla.
- Madrigal.
- Romance.
- Villancico.
- Letrilla.
- Soneto.
- Egloga.
- Oda.
- Canción.
- Elegía.

La canción

Fronte:
Primer piede.
Segundo piede.

Volta.

Coda:
Primer verso.
Segundo verso.

Tornata.


2.- Comentario a un texto de Sor Juana Inés de la Cruz.

1.- Lectura.
2.- Localización.

- Sociedad barroca hispanoamericana. Siglo XVII. Méjico (1651- 1695).

3.- Plano del contenido.

3 a.- Argumento.
3 b.- Tema.
3 c.- Subtemas.
3 d.- Estructura interna.

Cada estrofa - un núcleo temático.
4.- Plano de la forma.

4a. Estructura externa.

4 b. Análisis formal en el nivel fónico.

-Rima.
- Aliteración.

4 c. Análisis formal en el nivel morfológico.

Modo subjuntivo: idea de vaguedad. También continuidad.
Modo indicativo; pretérito perfecto simple: lo cierto.

4 d. Análisis formal en el nivel semántico.

4 e. Análisis formal en el nivel sintáctico.

Oración condicional: lo no seguro, a no ser que se cumplen la condición.
Causales.
Condicionales.
Finales.

- Hipérbaton.
- Encabalgamiento abrupto.
- Encabalgamiento suave.

- 3 persona del plural: impersonaliza el contenido de la poesía.

5. Relación contextual.

- El tono satírico de la poesía del Barroco; ej. de Quevedo.

- Defensa a ultranza de la mujer casi en tono feminista del siglo XX.

- Se la vincula a las corrientes de la cultura española en cuanto a los siguientes tópicos del Siglo de Oro.

- La fluidez de Lope.
- El conceptismo de Quevedo.
- El culteranismo de Gongora y Calderon.

- Preocupación social por la realidad mejicana.
¿Precursora de Nicolás Guillen, por algunos poemas de tipo negroide?


6.- Conclusión. Opinión personal.







GENERO EPICO

1.- Generalidades y tipos.

Ensalza hechos objetivos.
La palabra "épica" significa "narrar", y en este sentido es la narración la forma mas empleada, aunque pueden aparecer el dialogo o la descripción.

. Subgéneros épicos.-

Épica:
En verso: Romances épicos o históricos.
Leyendas
Poemas didácticos: Proverbios poéticos.
Fábulas.
Epico- didácticos.
En prosa: Cuento.
Novela.
Leyenda.

N.B. La didáctica como genero aparte incluiría como subgéneros didácticos:

- el ensayo.
- la critica.
- la epístola.

A.- Texto épico en verso.
2.- Comentario a un texto del "Mío Cid".
1.- Lectura.
2.- Localización.

"La afrenta de Corpes"; 3 parte de el Cantar de Mío Cid.

- Finales del XII o principios del XIII.
- ¿Per Abbat?; o un jurista: por los términos utilizados en determinadas partes de la obra.

3.- Plano del contenido.

3.a.- Argumento.
3.b.- Tema.
3.c.- Subtemas.
3.d.- Estructura interna.

4.- Plano de la forma.
4.a.- Estructura externa.
- La tirada.

4.b.- Análisis formal en el nivel fónico.
- Rima asonante.

4.c.- Análisis formal en el nivel morfológico.
- Transcripción de una transmisión oral. Riqueza de tiempos verbales.
- En los incisos narrativos: verbo en pretérito perfecto.
- Hablan los personajes: verbo en presente; actualizan los hechos.
- Futuro: en su sentido estricto.
- Adjetivos: escasez ===> no texto descriptivo.

4.d.- Análisis formal en el nivel semántico.

5.- Relación contextual.










































B) TEXTO EPICO EN PROSA.

3. Comentario a un texto de Jorge Luis Borges.
Los dos reyes y los dos laberintos.

1.- Lectura.
2.- Localización.
Subgénero épico de narración breve o cuento ( € al Aleph).
Borges: Argentina (1899-1986).

3.- Plano del contenido.

3.a.- Argumento.
3.b.- Tema.
3.c.- Subtemas.
3.d.- Estructura interna.

Presentación o inicio, nudo o trama y desenlace final.

4. Plano de la forma.
4.a.- Estructura externa.
Párrafos.
4.b.- Análisis formal en el nivel fónico.
4.c.- Análisis formal en el nivel morfológico.
- Pretérito perfecto simple = pasado real.
- Adjetivos y enumeración de elementos nominales.

4.d.- Análisis formal en el nivel semántico.
- Expresividad culta. ====>
- Intención didáctica.
- Metáfora verbal.

4.e.- Análisis formal en el nivel sintáctico.

- Estructuras oracionales:
. Empleo continuo de la coordinación: da idea de la linealidad de los hechos, de sucesión cronológica cuya estructura es la propia de la tradición cuentista.
. Empleo continuo de la coordinación: da idea de la linealidad de los hechos, de sucesión cronológica cuya estructura es la propia de la tradición cuentistica.
. Idea de la linealidad que se refuerza con formas circunstanciales temporales que explicitan esta continuidad.
. Cambio de estilo indirecto a estilo directo: para despertar el interés del lector.

5.- Relación texto-contexto.

La Intemporalidad: ni presente, ni futuro ni pasado concretos, y a la vez en las tres.
. Lo absurdo de la condición humana. El hombre por sí solo no es capaz de salir del laberinto que simboliza la vida ----> a Dios.
. Tradición cuentística: Las mil y una noches, El Decamerón, El Conde Lucanor.
. Las parábolas en la Biblia o El Corán -----> la Metafísica.

6.- Conclusión. Opinión personal.
GÉNERO DRAMÁTICO

1.- Generalidades y tipos.

Texto que expresa la belleza unida a la acción de los personajes.

. Textos del teatro menor: las farsas, el entremés, la loa y el sainete.
. Musicales: la jácara, la zarzuela, la ópera, la mojiganga.

. Subgéneros teatrales más importantes: la comedia, la tragedia y el drama.

. La comedia: final festivo; refleja de forma satírica los errores de la sociedad o de los personajes.

Tipos: de costumbres,
de enredo,
de capa y espada,
de magia.

. La tragedia: tema sencillo y estilo grandilocuente; desenlace funesto.

. El drama: a medias de la comedia y la tragedia, tomando elementos de ambas.

. Actos ----> cuadros ----> escenas.

2) Comentario a un texto de Valle-Inclán. (Escena undécima de Luces de Bohemia).

1.- Lectura.
2.- Localización.

.Generación del 98. (1866-1936).

3.- Plano del contenido.

3.a.- Argumento.
3.b.- Tema.
3.c.- Subtemas.
3.d.- Estructura interna.

4.- Plano de la forma.

4.a.- Estructura externa.


- Es una escena (11ª); perteneciente al desenlace de la obra.
Forma dialogada. Tres acotaciones.

4.b.- Análisis formal en el nivel fónico.

. Exclamaciones: angustia; indignación.
. Desencanto e impotencia: (...)

4.c.- Análisis formal en el nivel morfológico.

Adjetivos.

4.d.- Análisis formal en el nivel semántico.

Sufijos de derivación: ("oficios y profesiones"): -ero, -ista.

. Albañil (<--- ár.). . Artículo determinado: explicita y presenta. . Antonomasia: "Sustitución de un nombre por el de una cualidad que le corresponde de manera inconfundible. . Por lo que dicen los personajes: personajes de orden / personajes "rebeldes". Materialismo / víctimas. . Elementos líricos ----> visión idealizadora.
. Círculo: símbolo del eterno retorno. - Círculo dantesco.

. Extrañamiento: Dos términos se unen, pero sus características no deberían complementarse entre sí. Por ejemplo: "Luz blanda".

4.e.- Análisis formal en el nivel sintáctico.

. Acotaciones: nombres con artículo indeterminados. ----> aspectos indefinidos.

- Verbos elípticos.
- Artículo determinado.
- "Coupling" o emparejamientos.
- "Se" de pasiva refleja: sujetos un tanto anónimos; o de impersonalizaciones completas.
- Vocativos.
- Sinécdoque.

5.- Relación contextual.

. Bajada a los infiernos de La Divina Comedia.

. Esperpentos: visión grotesca de la realidad, visión deformada. (1920).
. Gobierno de Eduardo Dato.
- Sindicatos débiles y represión fuerte.
- El intelectual vive la tensión de España.
-La España invertebrada, de Ortega y Gasset.
- En la obra, gobierno de Maura.

6.- Conclusión. Opinión crítica.

Repulsa / conformismo.




C.V

LOS TEXTOS NO LITERARIOS
Periodístico. Publicitario. Histórico. Técnico y científico. Filosófico. Jurídico.

EL TEXTO PERIODÍSTICO

Peculiaridades:

A) Finalidad: informar. ===> Objetividad.
2ª intención: propagandística (perteneciente a una ideología política).

B) GÉNEROS:
- La crónica.
- El comentario o artículo. (El editorial).
- El reportaje. ("La entrevista").
- La información:

1.- Entrada o "lead":
- Antetítulo.
- Título.
- Resumen o sumario (las 5 W):
Who?
Where?
What?
When?
Why?

2.- Cuerpo de la información.

LEAD: TITULAR.
SUMARIO.

CUERPO CENTRAL:
Información de 1ª importancia.
Información de 2ª importancia.
Información de 3ª importancia.
Información de 4ª importancia.
Información de 5ª importancia.
Información de 6º importancia.


C) Claridad, concisión y corrección.

Problemas: literaturalización de los estilos, la utilización del lenguaje de la Administración y el empleo de vulgarismos.

Vicios: Empleos de eufemismos.
Abundancia de siglas.
Extranjerismos y neologismos.
Cultismos.
Estilo nominal (elisión de algunos verbos, sobre todo atributivos y de dicción, normalmente en los títulos).
Preferencia de la yuxtaposición sobre la subordinación.
Empleo de excesivas perífrasis.
Utilización de metáforas.

1.- Lectura.
2.- Localización.
3.- Estructura externa.
4.- Estructura interna y contenido.

Las cinco W.
Párrafos.
Si hay literaturización.
Inversión en el orden lógico.
Concisión y claridad.
Elisión.
Voz activa y/o pasiva.
Formas perifrásticas.
Paradigma de palabras referidas a los hechos.
Vicios: eufemismos, perífrasis, tecnicismos administrativos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario